Blogia
SIGNAMENTO

Semblanza, obra y aforismos de Emilio L. Medina

Semblanza, obra y aforismos de Emilio L. Medina

Emilio López Medina nació en Jódar (Jaén) en febrero de 1946, sobre tierra agreste y dura de Sierra Mágina, fértil en espartales y marco natural de añejos romances medievales, tierra de frontera, sierra grande y mágica en cuyos secretos rincones, altos calares, bosques y despeñaderos, medran –según dicen- más especies de fauna y flora que en todo el Reino Unido.

 Estudió Filosofía en la universidad de Valencia. De sus preocupaciones por la lógica matemática y su incompatibilidad con la lógica dialéctica nació su primer libro Fundamentos de una Lógica Simbólica de la Contradicción (Pentalfa, Oviedo, 1982).

 Emilio ha cultivado también la literatura. Con su drama Faustino obtuvo en 1984 el Segundo Premio “Plaza Mayor” de Teatro de la Casa de España en París. El propio autor define esta obra como “sueño teológico de una noche de difuntos en un solo acto, bastante largo, en el que no hay sexo, pero sí violencia”. Se trata, claro está, de una alegre broma satírica. Faustino, el protagonista, es un opositor que se ha dado a la bebida porque no aprueba las oposiciones. Su novia y sus amigos deciden darle un buen susto en una Noche de Difuntos en que, vestidos de seres sobrenaturales, le someten a juicio sumarísimo. Se trata de un esperpento conceptual concebido para que la sátira y la risa penetren en las ideas aparentemente más profundas y sublimes.

 Cuando leí Faustino, hace ya muchos años, recuerdo que me impresionó mucho la admirable facilidad con que Emilio juega en esta obra con los diversos registros léxicos, desde el sermón vulgar al culto y refinado, con expresiones tradicionales y otras creadas por el propio autor. Y, por debajo del más universal discurso de los lugares comunes de la gran cultura, sentí la castiza sencillez del sabio socarrón, tan fino y escéptico, como el buen pueblo machadiano. Tan bondadoso.

 Sus trabajos más académicos, aparecidos en revistas especializadas alcanzaron su expresión final en la obra: Prima Philosophia Ordine Geometrico Meditata. Elementos de materialismo metafísico (PPU, Barcelona, 1989). Este tratado metafísico (tan original en una época tan poco propicia a ellos) es el resultado de aplicar a los hallazgos elementales de la meditación cartesiana el rigor de la lógica moderna. El resultado es una amplia cadena de deducciones que evocan las maneras de Spinoza –autor este a quien homenagea con su título.

La tesis central de la Prima Philosophia lópezmedinana es que toda realidad puede reducirse a Espacio como principio constitutivo e inmanente, arcano de lo existente:

 «El espacio es, por tanto, una categoría anterior al Tiempo (y a las cosas y los fenómenos). El Tiempo es posterior al Espacio (y a las cosas y fenómenos, puesto que el Tiempo sólo es la percepción del devenir de éstos en el Espacio...). El Tiempo, pues, no es una categoría elemental o fundamental de la Realidad, sino que es una categoría derivada. El Espacio es la categoría primigenia.» (pg. 113).

He tenido el placer de poder discutir con Emilio esta prioridad que le atribuye al espacio sobre el tiempo, y no es cuestión de volver a hacerlo aquí. Sólo diré que el argumento de Emilio se basa sobre todo en que «mientras que el Espacio puede concebirse en sí mismo, en ausencia de seres, el Tiempo no puede concebirse en sí mismo, en ausencia de seres. Se puede pensar un Espacio vacío, pero no un Tiempo vacío» (pg. 112).

Creo que Emilio soslaya que “vacío” es otro nombre del Espacio, la pura abstracción del espacio, o sea, un espacio sin ser. Igual se puede pensar un tiempo ayuno de sucesos (movimientos), una pura presencia eterna, como el Ser de Parménides... En cualquier caso, y aunque pueda no estar de acuerdo con las conclusiones, acepto sin embargo que sean perfectamente legítimas de acuerdo con las tesis racionalistas (cartesianas) de las que Emilio expresamente parte. En este sentido, es posible que la obra bien trabada de Emilio López Medina ponga de manifiesto un desequilibrio materialista del propio dualismo cartesiano, un espacialismo al que estaría abocado per se.

 De 1997 es su tesis doctoral: El sistema filosófico de Balmes (Oikos-tau, Barcelona, 1997), en que describe la metafísica de este admirable y olvidado filósofo, con gran claridad y rigor, como un intento de Filosofía Realista.

 «Balmes asume plenamente que una filosofía realista, después de la aparición del idealismo psicológico y sobre todo del kantismo, no puede serlo ya al viejo estilo de la Escolástica y ni siquiera de Descartes, sino que ha de renovar y variar sus presupuestos, aceptando la carga que corresponde al sujeto en el proceso del conocer» (pg. 23).

 Desde el punto de vista lópezmedinano:

«El Espacio-Extensión es el campo donde se dirime la Filosofía o, en otras palabras, el punto de inflexión que marcaría un tipo u otro de filosofía. De manera que... la batalla de Balmes contra el idealismo de Kant va a librarse donde lógicamente sólo podría ser librada: en el problema del Espacio» (pg. 26).

 El trabajo de Emilio salda una deuda que la historiografía española reciente ha contraído con este gran pensador -tan injustamente olvidado en nuestros programas académicos-, al que Tierno Galván consideró introductor de la metodología de la duda en el pensamiento español, y Menéndez Pelayo definió como el verdadero introductor de la filosofía moderna en España. Emilio salva el equívoco de la descalificación de Balmes como un mero y tardío escolástico: “simplemente hace una filosofía cristiana nueva, asumiendo los planteamientos modernos”... “llega incluso a criticar muchos presupuestos de Kant (por ejemplo, las Categorías) por su analogía o su inspiración en la filosofía escolástica (en el caso ejemplificado de las Categorías, como inspiradas en el Entendimiento Agente, respecto del cual éstas no serían, según el filósofo catalán, más que un sustitutivo de la función de mediación que el Entendimiento Agente cumpliría en el proceso del conocer, mediación que tanto en un caso como en otro, sería una creación filosófica absolutamente superflua y, como tal, ficticia...» (pgs. 28-30).

En los aspectos filosóficos clásicos, el pensamiento de Balmes –a juicio de nuestro acreditado intérprete- no tiene nada de conservador, su realismo metacrítico fue acusado de afrancesado por el integrismo católico español y de conservador por los sectores revolucionarios, lo que prueba el talante moderado y conciliador de Balmes.

«Siquiera fuese por el intento de pretender levantar una réplica a la Crítica de la Razón Pura, y más en 1845, a los cuarenta y un años de la muerte de Kant, ya sería digna de consideración esta filosofía» (pg.32).

 Tras ocuparse de Balmes, nuestro amigo ha publicado una extraordinaria colección de aforismos, género que ha cultivado desde antiguo: Pensamientos del que está de visita (BAAL, Cádiz, 2000).

 A continuación, ofrecemos al atento lector de Signamento una selección de los mismos:

 I. El hombre que nace y siente

 -Con el nacimiento, la materia organizada se convierte en devoradora de vida.

 -Sólo las mujeres saben el último saber: que la verdad no es siempre belleza, pero que la belleza es siempre la verdad.

 -Quizás el amor hacia una persona en su primera etapa no sea más que la intuición del placer que puede proporcionarnos. En su segunda, la identificación del placer que proporciona. Y en su tercera, si la hubiere, un agradecimiento por la amistad proporcionada en todo ello.

 -A mayor amor de sí mismo, menos necesidad de alguien.

 -Un gran amor suele acabar en muerte súbita. El pequeño amor no se extingue ni por agotamiento.

 -En el odio, el hombre engendra sobre todo violencia; la mujer, creatividad.

 -¡Hacer el coito con una mujer tan respetable y seria como su señora! ¿Habráse visto mayor aberración? Es usted un degenerado.

 -El matrimonio, la lucha diaria por proveer y levantar la casa y la familia, la convivencia forzada, continua y rutinaria es hasta tal punto determinantemente nefasta, que te impide ver qué maravillosa persona es tu esposa.

-La felicidad es tan difícil, que nos conformamos con su esperanza. La felicidad es la promesa de la felicidad.

 -Los placeres de la vida son el vino de los condenados a muerte.

 -Cada hombre, en el aspecto emocional, es un ser atado a un recuerdo.

 II. El hombre que comprende y ríe

 -La persona verdaderamente inteligente busca y comprende en las mismas cosas que quiere saber. Los demás preguntan respuestas.

 -Hay dos mentalidades o naturalezas intelectuales: Aquella a la que todo le parece normal y aquella a la que todo le parece anormal y sorprendente (incluso el milagro de vivir más de dos días). Esperad algo sólo de esta última.

 -La imaginación es el comienzo de la verdad porque es el principio de la explicación. Es el comienzo del progreso porque es el principio de lo posible.

 -Hasta las más sesudas obras filosóficas pueden confundir las ganas con la realidad: por ejemplo, la obra completa de aquél famoso francés-ginebrino que establecía que el hombre es bueno por naturaleza. La razón del motivo no es el motivo de la razón.

 -La persona superficial es un elemento necesario. Es el que dota a las ideas de superficie, es decir, de visibilidad. Por ello no estoy en contra de las obras de divulgación. Es más: creo que las verdaderas bases de las teorías, paradójicamente, se exponen en las obras de divulgación, porque en ellas hay que explicar las razones desnudadas de los “sobrepuestos” metalenguajes científicos sobre las que se elevan. En las obras de divulgación hay que volver a las preguntas primeras.

 -Lo malo es que hay tontos que estudian mucho. La mezcla, entonces, puede ser explosiva, pues en esta vida no hay nada más nefasto que un tonto con ideas. Y ello porque estos idiotas cultos y locuaces pueden presentar sus idioteces muy cultamente y envueltas en un atractivo y elocuente embalaje verbal: los más infelices son los inteligentes incultos o con dificultades de expresión, pues apenas podrán comunicar su razón o, al menos, atraer hacia ella. ¡Dios mío, líbranos de los tontos que saben mucho!

 -Con la ciencia, cada descubrimiento se torna en un nuevo nacimiento de las cosas. Pero ahora esta ciencia pone tales nacimientos al servicio del poder mercantil y sus ventas, y el científico es sólo alguien que investiga para una empresa... Ciencia, <em>ancilla negotii</em>.

 -Big-bang, agujeros negros, cuerdas espaciotemporales, paso a otros mundos por túneles cósmicos... Esta ciencia actual, tan modernísima, se está poniendo tan fantástica en la explicación del mundo, que ha conseguido que, comparativamente, sea menos fantástico creer en la existencia de Dios.

 -Cada época descubre un matiz del hombre, de la vida o de la naturaleza y lo enfatiza hasta convertirlo en básico.

 -Ciencia. El arte de dar una ley a la causalidad

 -Superstición. El arte de dar una ley a la casualidad.

 -La filosofía es la ciencia que no quiere renunciar a ser arte.

 -Todo un conjunto de errores reunidos, coordinados y coherentemente expuestos, constituyen un sistema filosófico. Parodiando a Joubert, podríamos decir que todos los errores serían buenos de decir si se dijeran juntos (o al menos habríamos montado un grandioso espectáculo).

 -Al final, la ciencia termina rapiñando la Naturaleza. Por lo menos, la Filosofía la deja como estaba.

 -Las verdades están obligadas a no perder su carácter ilusionante, porque nosotros estamos obligados a no perder la esperanza. Son ilusiones obligatorias.

 -Si la verdad está desnuda, con las paradojas ejercita la danza de los siete velos.

 -Nuestra época es tal que el grado máximo de sabiduría consiste, no como otrora en saber, sino en no dejarse convencer.

 -La última ilusión es creer que los demás están perdidos. Es la ilusión definitiva del fanático.

 -Cuando la pasión vocifera, la lógica queda afónica de miedo..., pero entonces se levanta el sastrecillo valiente del humor.

 -Cuando nos reímos de algo, ese algo queda por debajo de nosotros. Por ende, si nos reímos de nosotros mismos, nos superamos.

 -El sentido del humor no es tanto una capacidad, cuanto una predisposición intelectual (y por tanto, adquirible por el ejercicio de la voluntad). Una predisposición a ver el lado serio, triste y contradictorio de las cosas.

 -Las ideas son como los vientos. Llegan, te acarician –a veces te azotan- y, si no las embotellas en el momento, se escapan.

 -A veces con un pensamiento, con una frase, el día queda redimido.

 -Sobre el hombre no pueden hacerse teorías universales, sólo pueden hacerse aforismos.

 III. Elementos para una etología

 -Llegas a este mundo y te encuentras objetos y personas. Algunos eligen lo más fácil: amar los objetos.

 -Si desde la noche de los tiempos se está pidiendo amor al prójimo, ¿no será porque la forma natural de empatía con el prójimo no es el amor?

 -Cada hombre ve en el otro un saboteador de su persona.

 -El hombre es de naturaleza egoísta en todo tiempo, lugar y ocasión, excepto en una: cuando tiene necesidad de afecto. Y ello sólo porque otra persona puede proporcionárselo.

 -Más hermoso y satisfactorio que acumular poder es ser querido. ¿O tal vez quién busca poder busca sólo ser admirado como satisfacción perversa de no ser querido?... El éxito suele convertirse en un sustitutivo de la felicidad.

 -Principio del ambicioso: Lo demasiado de una cosa es la falta de alguna otra cosa.

 -Principio del virtuoso: Lo demasiado de una cosa es la falta en alguna otra cosa.

 -Primeramente, la cuestión estuvo en ser o no ser, eso fue en los tiempos de Shakespeare. Más tarde en tener o no tener, eso fue en los tiempos de Balzac. Después, hasta la invención de la tele, en estar o no estar. A partir de aquí, en aparecer o no aparecer (en ella).

 -El hombre que piensa que el destino no le gobierna hace que el destino no le gobierne.

 -Lo peor de todo es que la sociedad actual tienta al individuo con la perfección –el cuerpo perfecto, la salud, la educación y el trabajo perfectos- y le obliga, cuando no a serlo, a creerse perfecto o, en su defecto, despreciable.

 -El destino son nuestros deseos.

 -Para agradar, olvida tu sinceridad.

 -Parece que no, pero la honradez es, a la larga, el presupuesto de cualquier poder.

 -Cada día hay que regresar inocente a nuestra casa.

 -Una vez satisfecho el vientre y el bajo vientre, la siguiente pasión a satisfacer es la vanidad, que es la reina a la sombra de todas. (Eso si el sexo, en todo aquello que no sea descarga hormonal, no es también vanidad). E incluso, Her Nietzsche, la voluntad de poder tal vez no sea más que la voluntad de la vanidad –en sus formas más instintivas, más primitivas, más rudimentarias-. Los romanos, encarnación de la voluntad de poder, ponían un esclavo que iba recitándole al general triunfante: “Recuerda que sólo eres un hombre”.

 -Lo que menos perdona el hombre, menos incluso que el dolor físico o la esclavitud, es el desprecio y la humillación. Es más: El hombre olvida antes los amores habidos que las humillaciones recibidas.

 -Si Jesucristo no logró hacernos mejores, intentarlo los políticos (y los pedagogos) es una presunción que, más allá de la soberbia, raya no ya en la rebeldía teológica, sino en la tontería teológica.

 -Lo que a veces parece maldad no es más que pura incapacidad.

 -Se dice muchas veces del hombre que es un animal racional para contraponerlo a la bestia, cuando lo único que garantiza la expresión es que podría tratarse de un animal de bestialidad racional.

 -El ruido de sables frente al silencio de las vaginas. El estruendo de la destrucción frente al fru-frú de la creación...

 -El hombre, ese exterminador de todo lo que ve, de todo lo que bulle, os hablará, no obstante, de futuro.

 -La guerra más importante, aunque silenciosa, de la Humanidad es la que se libra entre los libros. ¡Qué grandioso espectáculo el gigantesco y universal fragor de las ideas!

 -El ejército invade; las costumbres, que van a su retaguardia, ocupan. El cañón vence, el canon conquista.

 -Los hombres son débiles, no tanto porque tengan un precio, cuanto porque tienen un temor. A un hombre íntegro se le podría destruir por ese su pequeño temor particular.

 -La justicia no puede reflejar plenamente la moral porque, por naturaleza, entiende más de derechos que de <em>deberes</em>.

 -Hay personas tan ligeras de cascos y tan frívolas que creen tener más virtudes que defectos.

 -Si alguna ventaja tiene la miseria es que suprime la creencia en los valores, sobre todo en los superfluos.

 -He aquí que el hombre, que vence todas sus necesidades (el hambre, la ignorancia, la enfermedad...), cada vez puede menos con una: la necesidad de diversión.

 -El problema de la economía es que se olvida de que ésta no es sólo una cuestión de dinero y bienes, no es una ciencia físico-matemática, sino, antes, de hombres: es una ciencia humana. Por ello, “cuanto más contamos, peor contamos, puesto que no contamos todo” (A. Sauvy).

 -Se tiende al lujo y al consumo para suplir la falta de imaginación. Sólo quien tiene imaginación puede vivir austeramente.

 -Llamamiento al hombre moderno: Alimente su espíritu. No se preocupe: el espíritu no engorda.

 -Uno de los milagros que más me maravilla de la vida moderna es que, a pesar de tener la barriga llena, la gente es disciplinada. Y es que la filosofía que ha asumido plenamente nuestra sociedad es la de llegar al máximo de bestialidad sin romper el orden público.

 -Adorar los bienes materiales es una cuestión indispensable para seguir trabajando. Y seguir trabajando es una cuestión indispensable para producir bienes materiales que adorar.

 -Si en algunos países se da una competencia feroz en el trabajo y los negocios, en otros se da una <em>incompetencia feroz</em>.

 -La mejor caridad es la calidad.

 -Ecologismo: Hasta ahora lo civilizado se caracterizaba por la capacidad de generar artificiosidad. Ahora por la capacidad de generar naturaleza. (Siempre la sombra de Rousseau).

 -En realidad, lo que tratan de conseguir las buenas formas es la negación de la naturaleza. Lo cual demuestra que, en cuanto que casi todo el mundo está de acuerdo en ellas, casi todo el mundo está de acuerdo en que la naturaleza debe ser negada.

 -La cara más terrible del hoy es el ayer por el que ha llegado a ser: la Historia.

 -Si no tienen una música superior a la de Mozart, me importa un pito cualquier civilización extraterrestre. Bueno..., me lo pensaría si tuvieran mejor medicina. Pero en cuestión de cacharros, coches y otros objetos, lo tengo muy claro: que se los metan en el culo (si lo hubieren y les cupieren)... Las cosas me interesan como si ya estuviese muerto: es decir nada. Sólo cuando empiezan a molestarme, empiezan a importarme.

 -Después de oír a Bach y comparar, se abre ante mí la evidencia de cuánto hemos perdido, de cuánto ha perdido la Humanidad y la cultura. ¿Cómo se puede decir que progresamos? Progresarán las máquinas, como acabamos de decir, pero no el Hombre. Y la Música es su constatación más expresiva.

-De todos modos, el impulso mayor que puede recibir el progreso de una sociedad es el de aquel instinto de los padres de que sus hijos sean mejores que ellos.

IV. ...Pero la creación

 -Los hombres realistas no tienen más que un mundo, los hombres idealistas tienen dos, pero los creadores tienen todos los mundos que quieran.

-“La Música ofrece a las pasiones la posibilidad de gozar de sí mismas”. Más que un medio de masturbación espiritual, como insinúa Nietzsche, la Música ofrece a los sentimientos y pasiones individuales la ocasión de afirmarlos como Verdad, como Absoluto.

-Una obra de arte es una inexactitud tratada con métodos exactos o armónicos. Es decir, una idealidad.

-Por lo menos hay que tener el buen gusto de desear el buen gusto.

V. El hombre solo

 -Decididamente, lo mejor no llega sin esfuerzo; pero lo peor, aun sin esfuerzo.

 -Mientras no se confíe un secreto, el amor y la amistad se mantienen verdes.

 -Se es siempre un niño para alguien.

 -El llanto es el vómito de la psique.

 -Los idiotas comprenden el placer, pero no alcanzan a identificar el dolor ajeno.

 -Se puede amar al prójimo y no querer tenerlo al lado.

 -El hábito es la transformación de lo ocasional en permanente y estable.

 -Inicialmente se hace una cosa por necesidad, enseguida por deber, luego por costumbre, y finalmente por gusto.

 -El hábito es una segunda naturaleza que tiene como objeto maniatar y ponerle bridas a la primera, y evitar que se desboque. Con el hábito, la voluntad ha sido vencida por la inteligencia. La inteligencia ha inventado una estrategia para llegar a la resolución de problemas y ha logrado poner la voluntad, y hasta el mismo cuerpo, a su servicio.

 -Antes por los salteadores, ahora por los accidentes de tráfico, el viajar siempre es igual. ¿Por qué, si no, nos desean un buen viaje? Porque a priori se supone que es algo peligroso y una tortura. Antes los hombres arriesgaban sus vidas sólo en ocasiones insoslayables e importantes (en una guerra, por ejemplo), ahora por huir (de sí).

 -Soy muy ambicioso: quiero la rutina, quiero la normalidad.

 -La juventud es la edad en que se exige cuentas a la vida de todo lo que nos debe. La madurez es la edad en que se sabe cuánto le debemos a la vida.

 -En nuestra vida real, el texto que uno se aprende o se promete seguir acaba siempre por desaparecer bajo la interpretación.

 VI. El hombre y la muerte

 -La desgracia viene tan a punto, puedes esperarla con tanta seguridad, que no merece la pena ni esperarla. El pesimismo es el optimismo de la sabiduría.

 -Nuestro cuerpo es una bomba que en cualquier instante puede estallar. Un monstruo dormido que puede despertar rugiendo en cualquier momento y que se devorará a sí mismo. Vivir es servir a un cuerpo enfermo o amenazado.

 -Antes el hombre se enfrentaba a las guerras, a la degollina, a la esclavitud, al pillaje... Ahora se enfrenta a los análisis de orina.

 -El enamorado y el enfermo creen todo lo que necesitan creer.

 -La mejor relación que puedes tener con tu cuerpo, como enemigo que es, está en no notarlo, que no se acuerde de ti.

 -Que el dolor sea un bien, un motivo de purificación y perfección ante Dios, eso no se lo cree ni Dios... Pero ¿cómo es posible tener ese concepto, no ya de Dios, sino de cualquier ser?

 -Pensar que Dios existe es de tontos. Pensar que Dios no existe es de idiotas.

 -Yo, por mi parte, hoy creo en Dios; mañana no sé.

 -A pesar de todo, parece como si Dios no se defendiera de las críticas. Parece como indefenso.

 -Las religiones son las gestoras del miedo, y los sacerdotes sus administradores.

 -Algo que no existe, algo que no es mientras se vive, la muerte, la no vida, es curiosamente lo que condiciona absolutamente nuestra vida.

 -La muerte de un individuo es, para la Naturaleza, un detalle insignificante; para el individuo es la muerte de toda la Naturaleza.

 -Es demasiado fácil amar al muerto.

 -Los templos son los mayores monumentos elevados a nuestra ignorancia sobre el mundo.

 -Aquí está el cementerio... El cementerio, esa réplica a la ciudad a la que se adjunta, esperando paciente y silenciosamente la mudanza del personal que está de visita en la ciudad, que está de visita en la Vida.

Y hasta aquí, los aforismos de EMILIO LÓPEZ MEDINA

Presentación y selección de José Biedma para Opinatio/Tabularium (lamentablemente desaparecida de la Red), levemente corregida para Signamento. Úbeda, Octubre de 2002/ julio 2011.

Post datum

Hace poco, Emilio ha escrito un libro de aforismos sore EL DOLOR, al que seguirán otros seis, como siete bestias, publicados por Octaedro.

 

0 comentarios