Blogia
SIGNAMENTO

ABULIA DE ÁNGEL & PUDOR DE BELLEZA

ABULIA DE ÁNGEL & PUDOR DE BELLEZA

Sobre una novela de Raúl del Pozo

Conocí primero a Raúl del Pozo, el periodista y escritor conquense, por la contundencia de su prosa en su columna de El Independiente. Este verano ha caído en mis manos su novela No es elegante matar a una mujer descalza (1999), que se lee de un tirón. Me ha encantado sobre todo por su vena castiza y por lo lejos que se halla del lenguaje políticamente correcto, incluso por el título, que hoy tal vez escandalizara a la izquierda puritana o al moralismo woke.

Montero González, prologuista en la edición que manejo (Biblioteca El Mundo) llama a Raúl del Pozo "novelista directo" porque "va al coño sin pasar antes por las tetas", expresión que indignará hoy a más de una y de uno, tipos con pieles sensibilísimas.

Nuestro novelista ha aprendido velocidad de persecución automovilística de los maestros norteamericanos del género negro: Hammett y Chandler. Recuerde el lector la versión cinematográfica de aquella novela de Dashiell Hammet, El halcón Maltés, con Bogart y Mary Astor, aun siendo buena la peli, la novela siempre resulta más rica, pues requiere una atención más extensa temporalmente y concentrada; la literatura pide más imaginación al receptor que el cine...

Raúl del Pozo elimina cualquier tipo de retórica inútil que ralentice la acción y dispara frases como un pistolero de la mafia. Sin embargo, su libro está escrito en español, no en usamericano, y en él cabe una sombra viva de nuestra tradición picaresca y un estilo particular que desciende al lenguaje del bar, del hampa y a la jerga barriobajera. El protagonista es un madero exalcohólico con nombre de güisqui, JB (Juan Belalcázar). 

Toda la acción de la novela parece suceder en esa hora intempestiva y obscena en la que se cruzan los trasnochadores con los trabajadores, los primeros pueden ser pícaros que se ganan la vida con oficios extrambóticos: cicerone espontáneo, extra de cine, paseador de perros, acompañante de moribundos, portero de puticlub, reventa, alabardero de pega... No obstante, sucede que...

"la afición a las cosas modernas se ha llevado el mito, el arte y la creencia, y ahora los pícaros se han transformado en mensajeros o porteadores de pizzas". 

Los personajes de No es elegante matar... no se callan ni boutades ni pullas cuando echan al esófago mostos fermentados y espirituosos los bares madrileños. Consta que las noticias como las pistas para resolver crímenes vuelan por las barras y mostradores de los bares. Allí se habla de todo, in vino veritas: "Platón, Mozart y Napoleón eran pequeñitos, y alguno de ellos, maricón" --murmura el Media Hostia, riguroso juez del caso--, el caso de la eslava asesinada hace veinte años y cuyo cuerpo momificado aparece en un trastero.

La novela hace memoria sobre los años de la transición cuando se cometió el crimen de la checoslovaca, asesinato que quedó impune y ha prescrito y, más concretamente, aquel año en que se aprobó la Constitución, aquellos días en que el "santuario francés" servía de burladero a los mamarrachos de ETA. El jefe de la policía de finales de siglo sabe que "la policía es de derechas y necesaria" y está enterado de que no siempre puede usar los procedimientos ortodoxos, pero no tiene ya nada que ver con Harry el Sucio. Se contiene, democratiza.

Raúl del Pozo nos sumerge de golpe --diría incluso que brutalmente-- en un realismo suburbano, en el que hay chaperos sirviendo de chóferes a diplomáticos a los que les cabe un titanic, traveros que matan a la madre de su maromo..., un mundo en el que no todos los gayos son espíritus angelicales y, tras la caída del muro de Berlín, "el comunismo busca las sobras en los cubos de basura". JB, el Humphry Bogart de la novela, buen sabueso y perfectamente apolítico, piensa que los que decían servir a la comunidad, en realidad se servían a sí mismos. Nunca participó en operaciondes parapoliciales (alusión a la guerra sucia contra ETA), pero recuerda aquel tiempo turbulento del 78 cuando mataban un día sí, otro también, a guardias civiles y a policías con abundantes e irreparables "daños colaterales"... "La miseria, senda de la vileza" (es el título de uno de los capítulos).

La procedencia de la víctima, una monumental, culta y políglota checa, rubia de ojos azul claro, huida del comunismo después de la entrada en Praga de los tanques rusos, confirma la evolución y decepción del que fue redactor de Mundo Obrero (Raúl del Pozo) en los setenta y en Interviu en los ochenta: El socialismo son "colas, policía secreta y nada en la nevera". Da tristeza recordar cómo a la disolución de aquella "prensa del Estado" ha seguido, hoy, en 2025, la consolidación de una nueva "prensa del Estado" al servicio del poder (verdadera industria madrileña, la del oportunismo y el poder, según se cuenta en la novela).

El autor maneja con soltura la hipérbole esperpentizadora, que facilita la extrañeza estética. Del Arco --periodista-- habría conseguido entrevistar a Indira Gandhy haciéndose pasar por mendigo hindú en una fila de indigentes, y se vistió de enfermero para, al lado del quirófano, asistir al primer trasplante de corazón, en sus relatos de sucesos profundizaba en la psicología del criminal y hasta buscaba las orejas perdidas en los accidentes de coche...

Por su parte, uno de los sospechosos, que conspiró como anarquista de la CNT clandestina contra el Régimen del General, niño rico, Jesus Aguilar Alonso, de apodo "Jesucristo" por sus melenas progres y redentorismo primero, se llevó unas hostias de los grises en la Puerta del Sol, haciendo el máster para mandar luego, el mismo acaba a final de siglo bien situado, casado con señorona, de dandi libertino con aficiones sadomasoquistas, para Aguilar, la máxima desgracia no es la miseria, sino el bostezo. 

La víctima, Dúrsila Nézval, aunque frígida alcohólica (de champán), representó para Jesús Aguilar, el ácrata que acabamos de describir, "la abulia de los ángeles" y "el pudor de la belleza". Aguilar es descrito también --pienso que irónicamente-- como "uno de esos señores que no tienen la moral de los esclavos, como dice el filósofo" [Nietzsche]. En realidad, se trata de un hijo de "la casta", 

 "muy pasado de todo, un crápula que sabía usar el látigo y la toalla mojada y que tenía la fascinación, como todos los libertinos, por el culo" ("se puede festejar a Venus en más de un templo").

Venía de la progresía, cuando fútbol y toros eran cosas de franquistas; se había metido LSD, "que es la bomba atómica del cerebro" y "fumó toda la mierda que pudo". En los años 70 había escrito un panfleto en el que afirmaba que "en una revolución la máxima violencia equivale a la máxima humanidad".

Corren tipos por estas páginas a los que tras un derrame ("triquitriqui", hemorragia cerebral) les da por decir la verdad. En aquellos tiemos del 78 en los que la política iba devorándolo todo, años de tensión, de terror de ultraizquierda y de ultraderecha, la batalla ideológica se daba en la calle, "tiempo de las pancartas y de los pareados" en que Madrid bullía y todo el mundo pegaba carteles en las esquinas, cuando salían de la clandestinidad y volvían del exilio los que vivieron escondidos, con ganas de regresar para comer callos y para subir en los ascensores del régimen (y en las reparaciones de la Transición). ¡Tiempo de quimeras! y de La Abeja Maya.

En el setenta y siete "los comunistas dejaron de ser ilegales; y las adúlteras y los culeadores" --esto nos lo recuerda La Pavana, portero y drag-queen avant la lettre, pelo de henna y tacones--. Para este gayo gay, extraficante de drogas blandas, los jueces son "cucarachas", los abogados "grajos" y los gitanos, gitanos, que los hay de ciudad y "de relente". (Todavía no habían inventado estos, para llamar a los "sudacas" con desprecio ingenioso, lo de "payoponis"). 

No faltan en la novela de Raúl del Pozo observaciones psicológicas agudas como la de que las fobias dicen más de una persona que los análisis de su pensamiento. El protagonista, Juan Belalcázar (JB) es amigo de setas y de parajes agrestes, solitarios, amante de la pesca y del silencio del bosque, y ya no está para trasnochar por la ruta de la movida madrileña donde la basca se mete pastillas o piña colada hasta que están ciegos y luego se bajan a comprar un condón a los váteres y se lo hacen allí mismo o en la capota de los coches. Así que para completar sus pesquisas...

"rastreará por los ambientes de camarones y mariposas, por los baretos de copas, al alba, cuando más vivos están los animales de rapiña."

JB se toma muy en serio la investigación aunque el crimen haya prescrito, y es que cuando se acaba la curiosidad viene la muerte, y queremos seguir viviendo. Tal vez JB haya leído a Charles Baudelaire. Con una frase del poeta maldito se adorna la anteportada de la novela de Raúl del Pozo Page (nacido en 1936, premios González-Ruano y Mariano de Cavia, entre otros muchos, y todavía activo):

"¡Qué oficio tan duro es ser "una mujer hermosa!"

En 2020 Jesús Úbeda y Julio Valdeón han publicado biografía novelada de Raúl del Pozo titulada No le des más whisky a la perrita, con prólogo de Carlos Alsina. La biografía es género que el autor de la novela aquí comentada también cultivó, trazando la de Massiel, Bernabéu, ambas en 1972, y la del Cordobés (en 1980 con Diego Bardón).

0 comentarios