Blogia
SIGNAMENTO

DESUBLIMACIÓN HEROICA

DESUBLIMACIÓN HEROICA

Sobre Las máscaras del héroe de Juan Manuel de Prada,                novela de 1996.

Hay expertos en hablar mal de lo que aman, no pueden reconocerlo, o lo reconocen a duras penas, como se esconde un defecto congénito oculto por la ropa. Caso sonado fue el de Menéndez Pelayo que dedica una extraordinaria y eruditísima obra maestra a quienes consideraba almas perdidas, los heterodoxos, que es forma fina de llamar a los herejes.

Un caso más reciente es el de Juan Manuel de Prada y su monumental novela Las máscaras de la tragedia. Uno acaba por coger cariño, por puro roce, al desalmado protagonista que señala a la tremebunda galería de bohemios y no tan bohemios que pululan como ánimas en pena por sus páginas: toda la intelectualidad literaria de principios del siglo pasado, los del 98, los del 15, los del 27... Desde Valle-Inclán meando sangre en plena calle de los madriles de antaño, hasta Sánchez Mazas, favorito de José Antonio y padre de Ferlosio.

De Prada, muy bien documentado, los ha leído a todos y los convierte en marionetas a las que maneja como esperpentos de sus filias y fobias, propósitos que disimula tras las máscaras en un ejercicio extraordinario de desublimación o deconstrucción animalesca, escatológica y hasta nauseabunda. No falla la expresión, sino todo lo contrario, muchas veces asquea.

Fuera de discusión el extraordinario talento narrativo del autor al que repugnan los adjetivos imprevisibles, por lo que puede llamar a la "luna leprosa" y a las estrellas "escupitajos de Dios" o describir "la luz andrajosa del amanecer, esa luz que duele como un remordimiento de conciencia" (sobre todo después de una noche de farra y malevaje, como diría un argentino, o de juerga, como diría un andaluz); o puede referir al "martirologio cristiano"... "En esa mitología modesta, siempre hay un arcángel que rescata del burdel a una virgen, cuando ya los libertinos están a punto de profanarla"; o llamar a la famosa Puera de Alcalá "mamarrachada neoclásica".

Se trata de una ficción demasiado verosímil, a veces, con un fondo hiperrealista que saca partido al contraste entre lo realmente sucedido y su hipérbole, entre la idealización literaria y la sensualidad perversa de un oportunista tan diabólico como su protagonista, Fernando Navales.

Quien quiera aproximarse a las posibles o acreditadas rarezas de la relación entre Ramón Gómez de la Serna y Colombine, y a las extravagancias de un puñado de plumíferos de nombre reconocido y con ficha en Wikipedia, no tiene más que acudir a las páginas de este vasto escenario de títeres en el que la bondad no es necesaria para escribir y la literatura puede pasar por una forma de delincuencia, si no bella, por lo menos grata, allí donde las vanguardias --con excepción de unos pocos hombres valiosos-- demolieron tiranías para que una fauna inepta y confundiera el quehacer poético con el terrorismo o la fabricación de salchichas (o de retretes), melenudos o perrosflautas capaces de convertir cualquier mamarrachada en un himno dadá.

De sus páginas, aunque cuente como exorcismo, no está ausente esa propiedad tan específica de nuestra trágica especie: la crueldad. Así describe el protagonista su encuentro con el hijo de un colega y contrincante literario, Gálvez, al que acabará plagiando...

"Pepito me trepaba a las rodillas, con torpeza de osezno, y se sentaba sobre mis muslos, pidiéndome que le hiciera el caballito, pero yo noté el calor blando que albergaba en los pañales, el mojón de mierda que amenazaba con ensuciarme los pantalones, y lo aparté de una patada."

Para el padre de la criatura --para Gálvez y me creo que también para De Prada-- la literatura es un sacerdocio, una forma de herejía, una enfermedad para fanáticos y no un mero jueguecito. Por eso en la cabeza le empezó a zumbar, "como una abeja sin aguijón, el rumor sagrado de la literatura".

Tal vez por debajo de las máscaras, que no les favorecen, perseveren en el oficio auténticos héroes. No obstante, para quien quiera ver a estos héroes sometidos a las más puras necesidades humanas, "demasiado humanas", es decir, bajas y nobles pasiones, virtudes y vicios, no tiene más que hincarle el diente a este voluminoso engendro, digno también de perdurar como crónica de costumbres cuando el fin de la bohemia, señalado con el sórdido velatorio de Alejandro Sawa; o histórica, pintura del crimen de Canalejas o de la estética de José Antonio, fundador de Falange "organización subalterna compuesta por pipiolos, apréndices de cacique y versificadores sin audacia", tan amigos del papanatismo místico como los libertarios.

El héroe del título es Gálvez, un tipo de complicada psicología, marcada por el hierro de la desmesura, siempre en difícil equilibrio entre la infamia y el alarde, la degradación de la venganza y la magnanimidad del perdón...

"Quizá todo héroe precise máscaras y afeites, disfraces y fingimientos, para sobrevivir en un mundo de hombres demasiado planos y rudimentarios."

0 comentarios