Blogia
SIGNAMENTO

TRAICIÓN AL HOMBRE

TRAICIÓN AL HOMBRE

El problema de los tres cuerpos

En junio de 2017 Liu Cixin cumplirá cincuenta y cuatro años. Este ingeniero chino ha llegado a ser famoso y cosmopolita escritor de ciencia ficción. Sin embargo, su novela El problema de los tres cuerpospromete al principio más que da. Seguramente sabe a poco porque es la primera parte de una trilogía y deja así con ganas de más, como la serie Rama del gran Arthur C. Clarke.

Buen armazón técnico sobre el que se especula y fantasea, literatura amena, sencilla, algún simil original (“brillando como el mercurio contra las plumas de un cisne negro”), algún momento poético (“en el profundo silencio de la medianoche, el universo se revelaba a quien estuviera escuchando como una vasta desolación”), sentimientos que se ocultan, apenas se comunican, salvo la pasión política destructiva de la que parte el relato en plena Revolución Cultural (1966-1976), o mejor será decir anticultural, cuando la Joven Guardia Roja, fanatizada por Mao, declaraba capitalistas y reaccionarias las tesis de Einstein y torturaba o ejecutaba a científicos e intelectuales acusándoles de traidores al pueblo… Aquellos años en que la politización de todo resultaba tan grotesca que se llegó a proponer marchar en formación girando sólo a la izquierda, o que las luces de los semáforos se invirtiera de forma que no fuera el verde, sino el rojo de la Revolución el que permitiera seguir avanzando, años aquellos en que se podía acabar en prisión por cambiarle el marco al retrato del “Gran Timonel”.

La novela plantea, y no precisamente con optimismo, las consecuencias de un probable contacto con otra inteligencia extraterrestre dentro de un clima de antihumanismo, de desconfianza total ante las posibilidades creativas de la raza humana. La protagonista inicial de la novela ha sufrido la injusticia que se cometió contra su padre y contra ella misma durante la mal llamada "Gran Revolución Cultural Proletaria", y llega a la conclusión de que la humanidad es tan insoportablemente malvada que le vendría bien ser invadida, reformada, colonizada, domesticada o destruida por una inteligencia superior y forastera.

“La posibilidad de que el ser humano llegara a alcanzar por sí mismo un auténtico despertar ético resultaba así tan ridícula como imaginar que uno podía despegar los pies de la tierra a base de tirarse del pelo. Necesitaba la ayuda de una fuerza externa”.

Clara alusión a la proeza ética del barón de Munchausen. ¡Pero ese es precisamente el milagro de la libertad, el prodigio de la buena voluntad! A mí no deja de sorprenderme que este antihumanismo (o transhumanismo) que considera al ser humano una maldición para el resto de especies del planeta se haya vuelto un clima tan frecuente y universal que haga verosímil que en la novela de Cixin (Liu es apellido) crezca tanto el movimiento de traidores a la humanidad, aunque estos se dividan en extremosos adventistas que buscan el fin de la humanidad propiamente dicha, el apocalipsis, y en redencionistas, partidarios de una nueva religión que rinde culto a los alienígenas sobre los que fantasean. Ahora, a diferencia de tantas otras religiones humanas, quien se hallaba en crisis era su Señor, y la salvación era una responsabilidad que recaía en el creyente. De entre los redencionistas, los supervivencialistas aún confían en la salvación de sus descendientes, colaborando o comprando su libertad en la invasión del planeta por otra especie a la que consideran éticamente superior. 

Al final, los trisolarianos (habitantes de un sistema estelar próximo pero en el que las condiciones de vida son dificilísimas a causa de la caótica temporalidad impuesta por tres soles, el "problema de los tres cuerpos") no resultan menos depredadores o esquilmadores que los humanos. Malignos, los trisolarianos introducen equívocos y “milagros” en los aceleradores de partículas terráqueos para que nuestros científicos desconfíen de las leyes de la física, se desesperen, se suiciden...

Así, cuando los miembros de Fronteras de la Ciencia discuten sobre física, usan la abreviatura “SF” no en el sentido de Ciencia Ficción, sino en el sentido de dos figuras o símbolos que acaban conformando una sombría cosmología. La figura del “Shooter” (arquero) y la del “Farmer” (granjero). Nombre de dos hipótesis sobre la naturaleza fundamental de las leyes del universo.

En la hipótesis del arquero, este, por gusto o por razones que no conocemos, dispara a un blanco de modo que cada agujero creado en el mismo se aleja diez centímetros del anterior. Suponiendo que en la superficie del blanco haya vida inteligente bidimensional, sus científicos, tras observar su mundo, descubren una gran ley: “En el universo hay una agujero cada diez centímetros”, confunden así el capricho del arquero (o sus desconocidos motivos) con la realidad.

La hipótesis del granjero es más cruel. Cada mañana el granjero cósmico da de comer a sus pavos. Un pavo científico lleva un año observando el fenómeno y llega a la conclusión de que es una ley del mundo físico que “cada mañana, a las once, llega la comida”. La mañana del día de Acción de Gracias (el granjero es usamericano), el pavo científico anuncia su descubrimiento a los demás pavos, pero por desgracia ese día, a las once, en lugar de la comida aparece el granjero armado con un cuchillo y les corta el cuello a todos.

La fe en la tecnociencia parece el último “clavo ardiendo” de la esperanza humanista, una llave dudosa para abrir la puerta de nuestro futuro, pues sus efectos ecológicos perversos en el planeta Tierra parecen contradecir el candor con que la abrazan ingenieros, científicos y consumidores en general. ¿Mejoran los países ricos gracias a la tecnología? Lo que hacen es protegen su entorno a fuerza de trasladar a las zonas pobres sus industrias contaminantes y sus desechos. La desconfianza en el progreso alienta a quienes están dispuestos a facilitar la invasión de los trisolarianos adoptando un “comunismo panespecie” dispuesto a eliminar al hombre para salvar al oso panda, la ballena o a una rara golondrina.

Los personajes de la novela de Cixin son casi todos científicos, pero el verdadero “sabio” no es un teórico cosmólogo ni un experto en astrofísica o en mecánica de micropartículas, sino un policía fumador, borrachín, malencarado y grosero, con escasa formación teórica, pero con un sentido de la observación envidiable y una capacidad extraordinaria para hallar soluciones prácticas, aplicando un principio simple: “Cuando algo es muy raro, es que hay gato encerrado”, o sea, que detrás de aquello que parece no tener explicación, siempre se esconde la mano de alguien. Este principio se puede generalizar a favor de una hipótesis deísta acerca del sentido del universo.

En la novela aparecen personajes que creen que el progreso tecnológico es una enfermedad de la sociedad; más que un beneficio, es un cáncer que acabará con la vida, a menos que sustituyamos las tecnologías “drásticas” del átomo o la quema de combustibles fósiles por otras más “suaves” como la energía solar y la hidroeléctrica, y siempre a pequeña escala. Este mismo ecologismo aboga por la desurbanización gradual de las metrópolis, redistribuyendo a la población de esos desmesurados centros deshumanizados en pueblos y ciudades autosuficientes, basados en una economía principalmente agrícola.

Cixin plantea otras cuestiones capitales. Por ejemplo: ¿la ignorancia de la humanidad supone una ventaja o un obstáculo evolutivo? Una vez desvelados los misterios del universo, ¿encontrará la humanidad motivos para seguir existiendo? El caso es que personas corrientes como Da Shi (el policía borde al que antes nos hemos referido), absorbidas por sus rutinas, aguantan mejor la angustia ante lo desconocido que los intelectuales o científicos eminentes. Seguramente porque poseen una fortaleza que el conocimiento no proporciona. La gente vulgar, ajena a la ciencia y a la nueva filosofía antihumanista se siente tan instintivamente identificada con su especie que para ellos es impensable traicionar a la raza humana en su conjunto.

“Las élites intelectuales, en cambio, eran distintas, y muchos de sus integrantes habían empezado a concebir el mundo desde una perspectiva alejada del hombre. La humanidad había terminado alumbrando una gran fuerza que, aun habiendo nacido en su mismo seno, abanderaba la desafección hacia sí misma”.

En la atmósfera antiintelectualista de la novela palpita siempre como un ambiente la soledad de la inteligencia y el silencio implacable del universo, su inmensidad insondable y la pequeñez de la Tierra y de las formas de vida que la habitan como insectos.

En nuestra época parecemos andar como Ye, la astrofísica protagonista de la novela, saltando de una consideración vitalista en la que cualquier fenómeno existencial aparece digno y emocionante, a un antihumanismo en que nuestra historia se muestra entera como desvarío o patología cancerosa, una aventura humana que, equivocada o no, resulta insignificante desde una perspectiva galáctica, y con un destino que ni siquiera vale la pena, o que ni siquiera vale más que su aniquilación por una raza extraterrestre.

A través de un juego de ordenador, el autor levanta un escenario surrealista en que un Einstein redivivo toca el violín como un mendigo al pie de una inmensa pirámide y maldice la creación contando que “Dios es un jugador sinvergüenza, ¡y nos ha abandonado!”. El juego toma prestada la historia de la humanidad y algunas de sus más emblemáticas figuras, como transfondo sobre el cual desplegar una narrativa del desarrollo heroico de Trisolaris, el planeta de los extraterrestres cuyo propósito a largo plazo será mudarse a la Tierra desplazando o esclavizando a los humanos...

(Continuará)

0 comentarios